En memoria del marinero Luis Armando Gianotti

417
Este 2 de mayo se cumplen 39 años del aniversario del Hundimiento del Crucero ARA General Belgrano, llevando en sus entrañas a 323 argentinos, entre, ellos a nuestro vecino Luis Armando Gianotti. Fueron 649 las vidas ofrendadas en defensa de la soberanía argentina en las Islas Malvinas y el Atlántico Sur, siendo verdaderos mojones imperecederos del derecho y vocación de integrar esos territorios a nuestra Patria. En este contexto tan particular que nos toca afrontar, no pudiendo realizar un homenaje como lo hacemos habitualmente, consideramos importante resaltar su lucha y sobre todo, su entrega de lo más preciado que tiene una persona: la vida.
MALVINAS EN LA HISTORIA: UNA HERIDA QUE PERSISTE
Amar Malvinas y recordar la gesta, con la voluntad irrenunciable del pueblo argentino de recuperarlas, no es hacer apología de la guerra. Inglaterra es una potencia imperial que domina por la fuerza esa parte de nuestro territorio. Querer recuperar las Malvinas no significa adherir a las políticas de la dictadura cívico militar que gobernó el país entre 1976-1983, sino darles voz y visibilidad a los caídos y a los veteranos de guerra.
El reclamo más relevante de la política exterior argentina rechazando la persistencia de un enclave colonial en las isla Malvinas, usurpada por los británicos desde el 3 de enero de 1833, siendo uno de los 17 territorios coloniales reconocidos por las Naciones Unidas, que quedan en todo el mundo. En 1965 la asamblea general de las Naciones Unidas y la comunidad internacional reconoció que el conflicto Malvinas era una cuestión colonial.
En el periodo 1966-1982 los esfuerzos diplomáticos estuvieron encaminados a negociar la soberanía y a acordar diversos asuntos destinados a mejorar los vínculos y colaboración con los isleños. Entre 1983-1989, fue el tiempo que tomó el restablecimiento de las relaciones bilaterales entre el Reino Unido y Argentina, lo que sucedió a partir del acuerdo de Madrid de 1989/90. A partir de entonces el eje de las políticas exterior argentina en esta cuestión se centró en la búsqueda de un acercamiento hacia los isleños e Inglaterra.
Desde finales de lo década del 1980 a 2003 se caracterizó por la complejización de la controversia a partir de las acciones unilaterales británicas; y se firmaron 47 entendimientos bilaterales con el Reino Unido, un tercio de ellos trató sobre asuntos vinculados a temas económicos como la explotación de hidrocarburos y recursos pesqueros. Los gobiernos argentinos sostenían la convicción que la soberanía se discutiría al final de un recorrido de entendimientos provisorios. A partir de allí volvió a ser eje de discusión y planteos en organismos internacionales hasta la actualidad.